En Mujeres Argentinas se difundieron las imágenes del momento en que la Policía halló los restos de Diego Fernández Lima en la vivienda de Coghlan en la que alguna vez vivió Gustavo Cerati.
En el video, del pasado 20 de mayo, se puede ver a las autoridades en el momento en el que analizan los restos del joven de 16 años que desapareció en 1984. “El fiscal López Perrando los llama para hacer ya directamente el cotejo y tratar de dar con quien fuera en vida el dueño de esos huesos”, relató el periodista Pampa Mónaco sobre las imágenes.
“Al momento del hallazgo, quien llega primero es personal de calle, de la comisaría de la zona, y después Policía Científica que trabajó, que recabó información. Porque eso no es meter paladas y sacar, eso es empezar a sacar tierra, levantar una pieza, seguir sacando tierra con pinceles”, siguió el periodista.
Tal como reveló Mónaco, gracias a este trabajo minucioso, fueron encontrando las 151 piezas fundamentales para dar con la identidad de Diego. “Son los restos, son huesos de centímetros y obviamente otras partes más reconocibles”, agregó.

Entre las piezas encontradas se hallaron pertenencias personales que podrían arrojar pistas sobre las circunstancias de la muerte. “Una hebilla toda oxidada, una llave con un llavero de goma tipo flotante que se usaban en la época, la moneda, el corbatín y una ficha del casino”, enumera Mónaco.

Qué pasó con Diego Fernández Lima: la antropóloga reveló qué tipo de lesiones sufrió
La antropóloga Analía González, integrante del equipo que analizó los restos de Diego Fernández Lima dio detalles de las lesiones que podría haber sufrido el joven antes de su muerte.
“Nosotros entramos en la investigación a pedido del fiscal en una segunda instancia de intervención en el lugar en el que se habían encontrado los restos. Investigamos las características de la fosa, la profundidad en donde estaban los restos y si había otra evidencia o hueso para colectar”, dijo la especialista en Mujeres argentinas.

La antropóloga aclaró que no se analizó la causa de muerte, sino que se describieron “las lesiones que consideramos que son ‘peri mortem’, es decir, que se producen alrededor del momento de la muerte”.
González agregó que “trabajamos con un material muy acotado, que son los huesos, y no tenemos tejido blando ni ningún otro tipo de material biológico que nos permita establecer más información. Sí podemos ver cómo actúa determinada fuerza o energía aplicada en el hueso”.