El juez rechazó la indagatoria a Cristian Graf, considerado como el principal sospechoso de la muerte de Diego Fernández Lima, el joven desaparecido en 1984 y cuyo cuerpo fue descubierto hace pocos días atrás en el jardín de la casa de Graf en el barrio de Coghlan, tal como se vio en Mujeres argentinas.
“Tal vez la noticia que nadie esperaba, y menos aún la familia que busca justicia desde hace 41 años. El juez Alejandro Litvack acaba de rechazar la indagatoria de Cristian Graf, el principal acusado de, por el momento de encubrimiento, de la muerte de Diego Fernández Lima. Este es un documento que ya está en manos del fiscal Martín López Perrando”, empezó explicando el Pampa Mónaco.
Y prosiguió: “Es un documento que tiene muchas hojas, pero vamos a ir a la parte sustancial, donde directamente el juez le dice al fiscal, porque no es un rechazo total, ‘por el momento no voy a llamar a indagatoria a quien usted le imputa el delito’. El juez le dice al fiscal que le había llevado ‘prueba sustanciosa’. Y, sin adentrarnos en la cuestión de fondo, lo cierto es que ‘no contamos con una concreta imputación bajo la cual intimar debidamente al acusado’”.
“Esto es de último momento, es la resolución del juez que, por el momento, digo así porque puede haber un cambio, tira o echa por tierra la posibilidad de un Cristian Graf frente al juez siendo indagado, preguntándole qué hizo, qué no hizo, usted estaba, usted no estaba, las cuestiones que quiere, en definitiva, tener el fiscal para seguir con la acusación que él tiene en mente”, indicó el periodista.
La palabra del fiscal
Y luego, Mónaco compartió la palabra del fiscal a cargo de la investigación: “Lo que dice el fiscal está puesto en el escrito. Dice ‘tal circunstancia podría no solo constituir una afectación a un adecuado ejercicio de defensa, sino que también podría ser un obstáculo para que la propia Fiscalía pueda efectuar la acusación que estime pertinente en caso de que el proceso avance’”.
“El juez dice que, para evitar un futuro planteo de nulidad en un juicio, tiene que haber lo que se conoce como ‘principio de congruencia’. Quiere decir que yo te acuso a vos de un delito y después, cuando voy a juicio, no te puedo acusar por otro delito. Esto es para evitar que, en el futuro, haya una condena y los abogados de la defensa planteen la nulidad y todo se caiga”, cerró.
