En las últimas horas se confirmó el fallecimiento del papa Francisco, quien en los últimos meses tuvo serios problemas de salud que lo llevaron a estar internado. Lo cierto es que Jorge Mario Bergoglio se convirtió en Pontífice en marzo del 2013, luego de que el papa Benedicto XV renunciara.
El día en el que nombraron a Jorge Mario Bergoglio como nuevo Pontífice fue el 13 de marzo del 2013. Ese día la plaza de San Pedro, en la ciudad del Vaticano, estaba colmada de fieles.
Luego del cónclave, que duró poco más de 24 horas, las autoridades del Vaticano anunciaron que el nuevo papa era Bergoglio. La noticia se dio a conocer desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, ante millones de fieles que esperaban la noticia.

“Hay papa argentino. Se me pone la piel de gallina”, dijo Julio Bazán, que estaba en la plaza esperando el anuncio.
Los detalles de la muerte del papa Francisco, a los 88 años
El papa Francisco, primer sumo pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo pero enfrentado a una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años. El jesuita argentino, líder de la Iglesia católica desde 2013, había pasado 38 días hospitalizado por una grave neumonía y tras ser dado de alta el 23 de marzo, parecía debilitado, aunque participó el domingo en la celebración de la Pascua.
Según la Santa Sede, Francisco murió en la residencia de Santa Marta, donde vivía, y su cuerpo será colocado en un féretro en la capilla de esa residencia a las 18H00 GMT para el “rito de certificación del deceso”. El Vaticano contempla transferir el féretro a partir del miércoles por la mañana a la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan visitarlo, según la misma fuente.
La fecha del funeral la decidirán posteriormente los cardenales, en principio entre el cuarto y el sexto día después del fallecimiento. ”Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.
El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis. Le diagnosticaron una neumonía en ambos pulmones que requirió un intenso tratamiento y puso su vida en peligro. Finalmente fue dado de alta el 23 de marzo. El domingo, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una “feliz Pascua” a los miles de fieles congregados allí por la Pascua.
El fallecimiento del papa dará inicio a una serie de actos protocolarios, dictados por la tradición y regidos por normas muy precisas. Se prevén nueve días de exequias y un plazo de entre 15 y 20 días para organizar un cónclave con 135 cardenales electores, para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco. Mientras tanto, es el cardenal camarlengo, el irlandés Kevin Farell, quien ocupará el cargo interinamente. El lunes en el Vaticano, la bulliciosa plaza de San Pedro quedó en silencio mientras sonaban las campanas.
Francisco, líder espiritual de 1.400 millones de católicos del mundo, afirmó a finales de 2023 que quería simplificar los funerales papales y anunció su deseo de ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, y no en la de San Pedro. El exarzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio fue el primer pontífice en elegir el nombre de Francisco, el santo de los pobres, cuyas enseñanzas inspiraron su pontificado, iniciado el 13 de marzo de 2013. El primer papa jesuita y latinoamericano de la historia se implicó sin descanso en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin poner en entredicho las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato de los curas.