En exclusiva eltrecetv.com preparó este compilado musical para hacer honor a este día tan especial y a los grandes cantautores y referentes de la música que pasaron por Otro día perdido. Una exquista invitación a disfrutar de melodías e intérpretes para todos los gustos.
Baladas, pop, rock, soft metal, música urbana, clásicos y muchos más, en conclusión, buena música para que acariciar el alma y el espíritu.
Un homenaje a una celebración internacional, con músicos bien argentinos. Algunos de los que integran esta playlist: La Konga, Alejandro Lerner, Pimpinela, Tiago PZK, Julieta Zylberberg, Gerónimo Rauch, Patricia Sosa, La Mona Jiménez, El Mono de Kapanga, Joaquín Levinton, JAF, Zoe Gotusso, Gustavo Cordera, Evelyn Botto, Germán Tripel, Juanchi Baleirón y muchos más.
LEER MÁS:
El Mono de Kapanga revivió el infarto que sufrió en medio del escenario
Mariano Martínez, líder de Attaque 77, reveló que llegaron a odiar su hit “Hacelo por mí”
Por qué se festeja el 22 de noviembre el Día de la Música
Los 22 de noviembre, se celebra el Día de la Música, con la intención de recordar a Santa Cecilia, patrona de la música. La historia se remonta a fines del siglo segundo después de Cristo, en momentos que la religión católica todavía no era aceptada en el Imperio Romano.
En aquellos años, una joven devota llamada Cecilia fue obligada por sus padres a casarse con un joven de la misma sociedad patricia: Valeriano. Poco después, tras ser respectivamente instruido y bautizado por el Papa Urbano, el flamante esposo adoptó la religión de su mujer.
Posteriormente, junto a su hermano Tiburcio, se encomendaron a la labor prohibida de sepultar cadáveres cristianos. El hecho generó consecuencias, ya que ambos fueron detenidos y obligados a enunciar que solo adoraban a Júpiter. Ante la negativa, fueron torturados y condenados a muerte.

Luego le llegó el turno a Cecilia, que también fue arrestada y obligada a renunciar a la religión de Cristo. Sin embargo, declaró que prefería la muerte, antes que renegar de la verdadera Fe. La joven fue llevada a un horno caliente para que la sofocación y los gases terminaran de ablandarla. Pero esto tampoco pasó. A pesar del sufrimiento, Cecilia cantó alabanzas a Dios y fue condenada a muerte.
El 22 de noviembre del año 230, el alcalde romano Almaquio dispuso que le cortaran la cabeza. Y finalmente así terminó ocurriendo.
Con el correr de los años, las cosas fueron cambiando, y como se sabe, la religión católica empezó a ser tolerada tras el Edicto de Milán, firmado por Constantino I el Grande en 313, y luego declarado culto oficial en el 380, a pedido de Teodosio I y por medio del Edicto de Tesalónica.
En 1594, el Papa Gregorio XIII nombró a Cecilia como patrona de todos los músicos. Desde ese momento, cada 22 de noviembre, día de su fallecimiento, se celebran festivales musicales en diferentes partes del mundo, tradición que continúa hasta la actualidad.



